El efecto Ghibli de ChatGPT y su furor en las redes 🌟

ciaz
0

En los últimos días, las redes sociales han sido testigos de una nueva tendencia que ha capturado la imaginación de millones: la "Ghiblificación" de imágenes mediante ChatGPT. Pero, ¿qué es exactamente este fenómeno y por qué ha generado tanto revuelo?

¿Qué es la "Ghiblificación"? 🎨

La "Ghiblificación" se refiere al proceso de transformar fotografías comunes en ilustraciones que emulan el estilo distintivo del Studio Ghibli, el renombrado estudio de animación japonés responsable de clásicos como Mi vecino Totoro y El viaje de Chihiro. Esta tendencia explotó tras la actualización de ChatGPT el 25 de marzo de 2025, que incorporó una función capaz de generar imágenes con notable precisión en este estilo. 

El auge en las redes sociales 📱

La posibilidad de convertir imágenes cotidianas en obras al estilo Ghibli ha provocado una avalancha de publicaciones en plataformas como TikTok, Instagram y X (anteriormente Twitter). Usuarios de todo el mundo comparten sus creaciones, desde selfies hasta paisajes urbanos, todos transformados con la estética mágica y nostálgica característica del estudio japonés. Incluso figuras destacadas, como Sam Altman, CEO de OpenAI, han participado en la tendencia, cambiando sus fotos de perfil por versiones "Ghiblificadas". 


Implicaciones éticas y legales ⚖️

Sin embargo, no todo es color de rosa. La popularidad de esta herramienta ha suscitado debates sobre los derechos de autor y la ética en el uso de la inteligencia artificial para replicar estilos artísticos. Aunque OpenAI ha implementado restricciones para evitar la imitación de artistas vivos, permitiendo solo estilos de estudios más amplios, persisten inquietudes sobre la explotación del legado artístico sin consentimiento explícito.

Además, declaraciones previas de Hayao Miyazaki, cofundador de Studio Ghibli, han resurgido en este contexto. En una reunión de 2016, Miyazaki expresó su desdén por la animación generada por IA, calificándola de "insulto a la vida misma". ¿Estamos, entonces, trivializando el arte genuino al replicarlo mediante algoritmos?​

Impacto ambiental 🌍

Más allá de las consideraciones éticas, el uso masivo de esta función de ChatGPT tiene un costo ambiental significativo. Cada imagen generada consume entre 2 y 5 litros de agua para enfriar los servidores y una cantidad considerable de energía. En una semana, este consumo ha alcanzado los 216 millones de litros de agua. ¿Es sostenible mantener esta tendencia en el tiempo?

La "Ghiblificación" de imágenes mediante ChatGPT es, sin duda, una muestra del potencial creativo de la inteligencia artificial y su capacidad para democratizar el arte. Sin embargo, es esencial abordar las implicaciones éticas, legales y ambientales que surgen de su uso. ¿Estamos preparados para equilibrar la innovación tecnológica con la responsabilidad social y ecológica? La respuesta a esta pregunta definirá el rumbo de futuras tendencias en la intersección del arte y la tecnología.

Publicar un comentario

0Comentarios

Antes que nada quisiera agradecete por la visita y por comentar en el blog!

También te quiero comentar que no tengo mucho tiempo para responder todos los comentarios inmediatamente pero siempre los contesto.

Saludos.

Publicar un comentario (0)